En este enlace "Pensamiento Lateral , Instrumentos y técnicas"
encontrarás información a detalle. haz click ⤷ Presentación Prezi
Estas son algunas técnicas de la primer categoría.
- El foco: El foco es un esfuerzo desesperado por elegir un nuevo foco de atención. ¿Habrá alguna Manera de Disminuir el tamaño de los paquetes de cereales? ¿Y si encontráramos una Manera más sencilla de Mejorar los envases?
- El cuestionamiento: Es el proceso de cuestionar la validez de las normas, los procedimientos, las situaciones, la información o el comportamiento asumido como cierto e indiscutible. Estamos rodeados de supuestos al respecto de por qué existen y de cómo funcionan. Nos hemos acostumbrado a aceptar y no cuestionar estos supuestos. De hecho, tenemos una gran dificultad para ver y reconocer estos supuestos, y en consecuencia con mucha frecuencia, estos supuestos se invocan como razones y justificaciones para evitar cambios, para dejar las cosas como están.
- El concepto y el abánico de conceptos: Un concepto es una idea que se convierte en el punto fijo para otras ideas. Además cada una de estas nuevas posibilidades alternativas se convierte en un punto fijo para ideas alternativa. Así usamos dos tipos de conceptos para lanzar alternativas.
Los tres niveles del abanico de concepto son:
- Direcciones.- Conceptos o enfoques muy amplios. El más amplio que uno pueda concebir se convierte en la dirección.
- Conceptos.- métodos generales para hacer algo.
- Ideas.- maneras concretas y específicas de poner en práctica un concepto. Una idea debe ser específica; debe ser posible su puesta en práctica directamente.
Para construir un abanico de conceptos se empieza por el “propósito” y después se trabaja retrocediendo. En cada paso, uno se pregunta: “Y ahora, ¿cómo llego a este punto?”. De modo que se va retrocediendo desde las direcciones hacia los conceptos, hasta terminar en un conjunto de ideas alternativas. Llegar ahí es precisamente la finalidad del ejercicio. El propósito del abanico de conceptos e proveer un marco para general ideas alternativas.
- El marco fuerza las alternativas proporcionando una sucesión de puntos fijos. El abanico puede brindar también nuevos puntos focales. Por ejemplo, uno podría imaginar un concepto pero no tener aun una idea para ponerlo en acción. En el problema del tráfico el concepto podría ser “recompensar a las personas que podrían ir al centro de la ciudad en automóvil pero deciden no hacerlo”. Quizá no haya todavía una manera factible de realizarlo. Entonces, el concepto se convierte en un punto focal creativo.
- Provocación: La técnica de la provocación es parte de la obra magistral de Edward De Bono, el considerado padre del pensamiento lateral. Se basa en escapar de los patrones de pensamiento preconcebidos y estructurados, para hallar caminos alternativos a un tema puesto en juicio.Estos patrones de pensamiento se fundan en aquellos conceptos que damos por sentados, que tomamos como reglas normales y estandarizadas: esto es lo que es. No nos detenemos a observar ni a cuestionar este concepto, tomado como algo fijo como un muro. La falta de un análisis creativo y menos estructurado nos va condicionando a no salirnos de ese esquema de pensamiento. Y es allí cuando aplicamos la provocación, que nos obliga y empuja hacia otro modo de pensar en ese tema en particular.
- Movimiento: El movimiento es una operación mental extremadamente importante. Es fundamental para la creatividad. Es casi imposible ser creativo sin tener destreza en el “movimiento”. No es una parte normal de nuestro comportamiento de pensamiento, excepto quizás en la poesía. Se considera al movimiento a fin de pasar de una provocación a una idea útil o a un concepto conveniente. Sin movimientos no tiene sentido utilizar la provocación.Podemos decir que “movimiento” significa la disposición a desplazarse de una manera positiva e indagadora, en vez de detenerse para juzgar si algo es correcto o erróneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario